Archivo de la etiqueta: Televisión

Assassin’s Creed tendrá serie de acción real en netflix

Por sorpresa, Netflix ha anunciado en sus redes sociales que Assassin’s Creed tendrá serie de acción real. No es el único proyecto que se trae entre manos la compañía ubicada en Los Gatos, ya que también tiene interés en crear una serie de animación de la famosa franquicia de Ubisoft que nació en 2007.

La serie de acción real de Assassin’s Creed en Netflix se ha presentado con un breve teaser en el que se fusionaban el logo de Assassin’s Creed con el de Netflix y de fondo la melodía Ezio’s Family de Assassin’s Creed. ¿Será esto una pista de su ambientación y la serie va a ser una adaptación de Assassin’s Creed II con Ezio Auditore?

Por ahora, no tenemos detalles concretos ya que lo único que ha indicado Netflix es que Jason Altman y Danielle Kreinik, de Ubisoft, serán los productores ejecutivos de la ficción. Lo que quiere decir que la compañía gala está involucrada en el proyecto.

No es la primera vez que Assassin’s Creed salta al mundo de la acción real ya que en 2016 tuvimos una película protagonizada por Michelle Fassbender y para la promoción de Assassin’s Creed II se lanzaron los cortos Assassin’s Creed: Lineage que hacían de precuela de la historia de Ezio Auditore con su padre, Giovanni Auditore, de protagonista.

Peter Friedlander, vicepresidente de series originales de Netflix, ha declarado «Estamos emocionados de asociarnos con Ubisoft y dar vida a la rica narrativa de múltiples niveles por la que Assassin’s Creed es apreciada. Desde sus impresionantes mundos históricos y su atractivo mundial como una de las franquicias de videojuegos más vendidas de todos los tiempos, estamos comprometidos a crear cuidadosamente su ambientación épica y emocionante para brindar una inmersión más profunda para los fans del universo Assassin’s Creed.»

¿Qué rumbo tomará Netflix para desarrollar su serie de acción real de Assassin’s Creed? Tendremos más detalles en el futuro, mientras espero que os haya gustado el vídeo que acompaña esta noticia y la lucha de los Asesinos no se detiene, el próximo 10 de noviembre saldrá a la venta Assassin’s Creed Valhalla que nos llevará hasta el siglo IX para vivir las invasiones vikingas de Gran Bretaña.

Mi tiempo se agota, reseña del segundo cómic de El Ministerio del Tiempo

Si algo nos ha enseñado El Ministerio del Tiempo es que nuestro tiempo es el que es y que no podemos cambiar nuestro pasado, pero sí recordarlo para evitar cometer los mismos errores. A la espera de que RTVE y Netflix anuncien una cuarta temporada de la serie, ojalá que la tengamos, los ministéricos podemos saciar nuestras horas de aventuras con Mi tiempo se agota, el segundo cómic de la ficción, en su rico universo transmedia, que nos ha dejado juegos de realidad virtual, libros de historia, novelas y cómics.

Mi tiempo se agota

Si el primer cómic de El Ministerio del Tiempo estaba protagonizado por Salvador Martí, con especial presencia de la patrulla formada por Amelia, Julián y Alonso de Entrerríos, esta vez sólo hay una protagonista, Lola Mendieta. Esta agente de El Ministerio del Tiempo es a veces héroe y otras villano, pero siempre tiene algo interesante que aportar a la institución y en el cómic la veremos como una auténtica espía, no obstante está basada en Marina Vega. En esta aventura, Lola viaja hasta la Cartagena de Indias de 1741 para que conozcamos mejor a Blas de Lezo, almirante español que es considerado uno de los mejores estrategas de nuestra historia. También recorrerá el Madrid de 1933 para introducirnos la figura de Emilio Herrera, uno de esos grandes personajes que han pasado desapercibidos a los ojos de muchos de nosotros.

Mi tiempo se agota

Mi tiempo se agota está escrito por Javier Olivares y Pablo Lara en un mano a mano excepcional para ofrecernos un cómic rico en matices y profundo en su temática. La Mi tiempo se agota - El Ministerio del tiempo 7aventura se encaja en el principio de la tercera temporada de El Ministerio del Tiempo, justo en el momento en que conocemos a la Lola Mendieta joven e idealista, que interpreta Macarena García. El cómic no se centra en esta Lola, sino en la de 2017, una Lola debilitada por el cáncer y que postrada en la cama de un hospital recuerda algunas de sus misiones más importantes, una Lola que necesita de un último favor de Salvador Martí, y en cuya piel se mete la actriz Natalia Millán. En total, más de 100 páginas para el spin-off de El Ministerio del Tiempo en formato de novela gráfica que nos hace volver a cuestionarnos si merece la pena evitar que cambie la Historia, o si sería mejor realizar una pequeña acción para que fuera diferente. Pero, ¿qué consecuencias tendría?

Gracias al cómic, Olivares y Lara nos narran algunas misiones que han permanecido ocultas a los ojos de los espectadores de televisión porque, muchas veces, es imposible contar todo en una temporada que va hilada de principio a fin. Misiones que merece la pena descubrir porque, sin Lola Mendieta, el cine español no habría ganado un Oscar por Volver a Empezar y José Luis Garci nunca habría subido al escenario del Dorothy Chandler Pavilion para realizar su discurso. Volver a Empezar y Lola Mendieta se complementan porque, en el fondo, la vida de Lola es un constante volver a empezar en el que ningún compañero se queda atrás.

Mi tiempo se agota - El Ministerio del Tiempo 4

A diferencia de Tiempo al Tiempo, que se dividía en cuatro episodios, Mi tiempo se agota se narra de manera lineal desde 2017, aunque ofreciéndonos saltos temporales con los recuerdos de Lola. Sus dos misiones principales, la que protagoniza junto a Blas de Lezo y Emilio Herrera, están perfectamente delimitadas para que en ningún momento las confundamos. A parte de este cambio estructural, sigue teniendo una gran labor histórica y documental que se puede reconocer perfectamente en las vestimentas de las diferentes épocas o en las arquitecturas, como el castillo de San Felipe en Cartagena de Indias. También, en la utilización de algunas obras pictóricas como inspiración para las viñetas.

Mi tiempo se agota - El Ministerio del Tiempo

Sin duda, una gran oportunidad para descubrir dos acontecimientos que marcaron la Historia de España y del Mundo con el sitio de Cartagena de Indias por parte de los ingleses, o la protección de uno de los padres de la aeronáutica moderna, sin el que no se habría creado el primer traje espacial de la Historia.

Mi tiempo se agota - El Ministerio del tiempo 1

Dos épocas y dos personajes, Blas de Lezo y Emilio Herrera, dos héroes de nuestra historia. Lezo, engañado y maltratado en su época y que con el tiempo ha ido ganando relevancia, aunque algunos sectores quieran ningunearlo por haber defendido Barcelona del ataque de los ingleses en 1714. Y Herrera, el olvidado ingeniero militar que quería conquistar el espacio, pero cuyo sueño destruyó la Guerra Civil. Tuvo que marcharse de España por ser un ferviente defensor de la República y llegó a ser su Presidente en el exilio en los años 60.

El cómic de El Ministerio del Tiempo hace justicia a estos dos personajes para que el publico amante de la Historia y también el menos conocedor de ella, se interesen por lo que les pasó y quieran investigar algo más sobre sus vida. Como guiño para todos los fans de la serie, la aparición de Gregorio Marañón que fue protagonista de uno de los episodios de la ficción del TV. Además, claro, de cameos de algunos miembros del Ministerio.

Mi tiempo se agota - El Ministerio del Tiempo 2

A nivel gráfico, Mi tiempo se agota sigue muy de cerca el trabajo realizado por Jaime Martínez y Sandra Molina en el primer cómic de El Ministerio del Tiempo, aunque en esta ocasión el color es de Santiago Ramos. Se nota el cambio porque es mucho más limpio, pero conservando la paleta del primer tomo y los rasgos de los personajes semejantes a los actores de la serie. Las tonalidades ayudan a que la novela gráfica tenga un tono personal y dinámico.

Mi tiempo se agota - El Ministerio del tiempo 6

En definitiva, Mi tiempo se agota mejora visualmente al primer cómic y mantiene el nivel argumental. Sin duda, un spin-off que debe ser leído por todos los seguidores de la ficción de viajes en el tiempo y que esperamos que, en caso de no tener más temporadas de la serie, sigan viendo la luz para conocer y profundizar sobre la historia de los personajes secundarios de El Ministerio del Tiempo. Por cierto, no es la primera vez que Lola inspira el argumento de uno de los muchos proyectos transmedia de la serie, Salva el Tiempo, su último juego de realidad virtual, nos hacía rescatar a Mendieta en una misión.

Mi tiempo se agota - El Ministerio del Tiempo 5

El cómic ha sido publicado por Aleta y Evolution Comics con tapa dura y al precio de 19,95 euros. El volumen de 128 páginas viene acompañado por un prólogo de Javier Olivares en el que nos explica qué ha supuesto para el equipo de El Ministerio del Tiempo poder realizar esta aventura y, especialmente, para él como creador de la ficción con su hermano Pablo, y pequeños retazos sobre cómo se hizo Mi tiempo se agota.

«Así trata España a sus héroes» – Ambrosio Espínola

Cuéntame cómo pasó, 17 años en compañía de la familia Alcántara

¿Quién es ese señor que come todos los días con nosotros? Se preguntaba uno de mis familiares cuando la memoria le empezó a fallar. Ese señor no era otro que el presentador del telediario, puede que Matias Prats en TVE, puede que otro. Lo importante es que era uno más de la familia, no había pantallas de por medio y algo parecido nos pasa a muchos con la familia Alcántara.

Cuéntame cómo pasó

Quien nos iba a decir en septiembre de 2001 que Cuéntame cómo pasó se convertiría en una de las series más longevas de la televisión española y que nos contaría la Historia de España desde 1968 hasta 1987. Carlitos Alcántara estrenaba televisión y abría las ventanas de nuestra memoria con la victoria de Massiel en Eurovision. Han pasado 50 años de ese acontecimiento, muchos no habíamos nacido, pero gracias a Cuéntame cómo paso podemos decir que lo hemos vivido.

Antonio, Merche, Inés, Toni, Carlos, María, la abuela Herminia, Oriol, Olivia… Cada uno de ellos, nos representa, son nuestras propias familias, amigos, nuestra historia en televisión. Una serie intergeneracional que habla de nosotros.

Carlitos, Josete y Luis en Cuéntame

Cuéntame cómo pasó forma parte de nuestras vidas, hemos crecido con ella. Los que éramos niños o adolescentes en la primera temporada, nos hemos hecho mayores al mismo tiempo que la familia Alcántara, hemos llorado las ausencias y reído los reencuentros como si fueran nuestros. Ahora, muchos ya formamos parte de la propia historia de la serie, hemos nacido en la ficción para ver de primera mano como era la España que nuestra inocencia nos impidió ver con ojos de adulto.

Al mismo tiempo, nuestros padres, y con suerte abuelos, nos narran con una voz en off diferente a la de Carlitos que, sí, que eso ocurrió de verdad. Que un 23 de enero de 1987 hubo una huelga de estudiantes gordísima o que mientras ocurría el 23-F,  llenaban la despensa por si se quedaban sin suministros. Anécdotas y curiosidades que nos unen a todos, incluso a Imanol Arias que se ha encontrado consigo mismo en El Lute.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No me cansaré de decirlo, Cuéntame cómo pasó es una de las 10 mejores series de la Historia de la Televisión de España. Sus interpretaciones, guiones y forma de contarnos las cosas, la hace ser grande. Es cierto que tuvo dos o tres temporadas que para mi gusto estuvieron más flojas, pero con la llegada de los 80 ha renacido y se ha vuelto más fuerte. Empecemos a valorar los productos que hacemos en casa porque cuando series así no estén, las echaremos de menos.

Las noches de los jueves son de Cuéntame cómo pasó y ya vamos por la temporada 19 de la historia de nuestras vidas porque estemos en 1987 o 2018, nuestras preocupaciones y sueños no dejan de ser los mismos.

“Igual ya no se veranea en Benidorm, ni en la Costa del Sol, y se van a pasar las vacaciones a la Luna o más lejos. Igual entonces la comida se hace sola y la ropa sale planchada de la lavadora. Igual entonces no hay guerras y todos los niños del mundo tienen comida que llevarse a la boca”. Herminia (María Galiana) en Cuéntame cómo pasó – 25 enero 2018

CuéntameBenidorm