Crítica de Uno más en la familia, una aventura perruna

CRÍTICA DE Uno más en la familia – 2019 – DIRIGIDA POR: Charles Martin Smith – GUIÓN DE: W. Bruce Cameron y Cathryn Michon – PROTAGONIZADA POR: Ashley Judd, Alexandra Shipp, Wes Studi, Edward James Olmos, Chris Bauer, Barry Watson, Bryce Dallas Howard  – PRODUCIDA POR: Columbia Pictures – DISTRIBUIDA: Sony Pictures Entertainment

Los perros son los mejores amigos del hombre y por eso no es de extrañar que sean uno de los animales más recurrentes para protagonizar películas. La Dama y el Vagabundo, Su más fiel amigo, Colmillo Blanco, Superagente K9, 101 dálmatas, Beethoven, Truman o Bolt son sólo algunos ejemplos de las muchas aventuras que han vivido los cánidos en la gran pantalla. Desde el 18 de enero tenemos una nueva heroína de cuatro patas con Uno más en la familia

Bella es una perra de acogida que vive feliz con Lucas, un joven que estudia y trabaja en un hospital de veteranos de guerra a los que ayudará en algunas terapias. Un día, y por circunstancias ajenas a la familia, Bella se pierde y comienza un viaje de 600 kilómetros para tratar de regresar a casa. De esta forma, vivirá una gran aventura en la que aprenderá a valerse por sí misma al tener que encontrar comida y enfrentarse con grandes dificultades. Todo mientras hacer nuevos amigos y descubre que hay muchos animales y gente, buena y mala.

Uno más en la familia es una película apta para a todos los públicos y busca sacarnos la lagrima fácil, así que si eres amante de los perros, te recomendamos que te lleves Kleenex por lo que pueda pasar. Dirigida por Charles Martin Smith y basada en el libro de W. Bruce Cameron, Uno más en la familia es entretenida y en ocasiones divertida, aunque no innova para nada en el género de las películas de perros. Ofrece exáctamente lo que estás esperando, una aventura canina de amistad y superación que está salpicada por los problemas a los que se enfrentan los humanos que cuidan de Bella.

Conclusión

Con la voz de Bryce Dallas Howard, protagonista de Jurassic Park, y con el regreso de Ashley Judd a la  gran pantalla, Uno más en la familia es una buena película de perros con multitud de clichés y tópicos del género que vuelve a confirmar la frase “cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro.” 

  • Lo mejor: Bella es una preciosidad y te conquista con una mirada, aunque nos la venden como una mezcla de Pitbull y no tiene ninguna característica propia de esta raza. Algunos momentos muy entretenidos e inspirados. Su fotografía con impresionantes paisajes. 
  • Lo peor: La historia que nos cuenta la hemos visto muchas veces en el cine protagonizado por perros o animales. Temas complejos se tratan de forma bastante cínica con lo que su mensaje queda reducido por completo. 

Oscar 2019 – Black Panther nominada a mejor película, ausencias y sorpresas

Con la publicación de las nominaciones a los Oscar 2019 toca hacer balance y reflexionar sobre la candidatura de Black Panther a Mejor Película, las ausencias y las sorpresas que nos han deparado los premios de la Academia de Hollywood.

Black Panther primera película de superhéroes nominada a Mejor Película

Sabíamos que Disney iba a por todas en los Oscar con Black Panther, nos lo había anunciado al señalar que quería que fuera candidata en 16 categorías, finalmente han sido 7 y una de ellas bien gorda: Mejor Película. Con esta nominación, Black Panther ha hecho historia y se convierte en el primer título del género de superhéroes en ser candidato a llevarse el premio a Mejor Película en los Oscar.

Tendríamos que estar contentos, por fin una película de superhéroes se ha hecho un hueco en la fiesta más importante del cine, pero la polémica está servida. ¿Es la mejor película de superhéroes de 2018? ¿Se merece realmente ser la primera cinta de superhéroes en estar nominada a Mejor Película?

Black Panther, protagonizada por Chadwick Boseman, Lupita Nyong’o, Michel B. Jordan, Angela Bassett o Forest Whitaker, se estrenó en enero de 2018 y enseguida cosechó un gran éxito de crítica y público. De hecho, es la quinta película más taquillera de Marvel.

Sin embargo, tenemos que reconocer que no es la mejor película de superhéroes que se ha estrenado en 2018, ahí tenemos Vengadores: Infinity War o Spider-Man: Un nuevo universo. Así que, parece que esta nominación a Mejor Película se debe a la necesidad de la Academia de Hollywood para ganarse a un sector del público y cumplir cuotas raciales, al menos esa es la sensación que nos deja a juzgar por el resto de los premios a los que opta.

Black Panther es una película que casi al 100% está protagonizada por actores afroamericanos y T’ Challa es el primer superhéroe negro del Universo Cinematográfico de Marvel con una película en solitario. Por tanto, la Academia parece haber aprovechado su tirón para que no les acusen de no nominar actores negros y hacerse así con una cuota de mercado.

El problema llega cuando esta nominación a Mejor Película de Black Panther deja fuera a otras películas que se merecen más estar entre las mejores de los Oscar. Por ejemplo, El Reverendo, Cold War o El blues de Beale Street, que también cumpliría con la cuota racial al igual que la sí nominada Green Book.

Sorprende que, aunque Black Panther sea considerada una de las mejores películas de 2018, no esté nominada a mejor director, guión o que sus actores estén ausentes de los candidatos a premio. Sí, tiene siete nominaciones, pero la mayoría son técnicas. Así pues, parece que alguien ha metido mano para que esté muy presente en la ceremonia de la 91 edición de los premios Oscar.

Lo que tenemos claro es que hay otras películas de superhéroes como Logan, El caballero oscuro o la propia Spider-Man: Un nuevo universo con una calidad muy superior a Black Panther y que se hubieran merecido estar nominadas a Mejor Película mucho antes que la desarrollada en Wakanda.

Ausencias y sorpresas en las nominaciones Oscar 2019

Dejando ya el tema Black Panther, hay que reconocer que nos hemos llevado varias sorpresas en las nominaciones. Para empezar, España estará representada en la ceremonia con Madre, un cortometraje de ficción de Rodrigo Sorogoyen y que vuelve a demostrar que en los últimos años tenemos mucha más suerte con los cortos que con los largos.

Roma, la película de Alfonso Cuarón ha hecho historia al ser la primera película en español que está nominada en 10 categorías, entre ellas película, director, película de habla no inglesa, actriz principal (Yaltiza Aparicio) y actriz de reparto (Marina de Tavira)

En cuanto a las ausencias, llama la atención que la película El Reverendo y su actor principal, Ethan Hawke, no estén entre los nominados a los Oscar 2019. También que Emily Blunt se haya quedado fuera a mejor actriz o actriz de reparto por El regreso de Mary Poppins o En un lugar tranquilo. Sobre esta última, sorprende el ninguneo de la Academia a una de las películas más llamativas del año 2018.

Otro ausencia de las que duelen es la nominación a mejor actriz para Toni Collette por su estupendo trabajo en Hereditary, un personaje complejo que se merecía un mayor reconocimiento.

Para conocer a los ganadores de la 91 edición de los Oscar tendremos que esperar al 24 de febrero (madrugada del 25 en España) ¿Será la noche de Roma y la quinta vez, casi consecutiva, que gana un director mexicano o triunfará La Favorita?

Oscar 2019 – Lista completa de nominados

La Academia de Hollywood ha anunciado las películas que optan a los Oscar 2019 y la lista completa de nominados nos ha deparado algunas sorpresas, así como hitos importantes. Para empezar, las películas que parten con mayor número de candidaturas son Roma, de Alfonso Cuarón, y La Favorita, de Yorgos Lanthimos, con 10 nominaciones cada una.

En el caso de Roma, marca un antes y un después en la producción cinematográfica porque es la primera película de Netflix que está nominada a Mejor Película en los Oscar. Además, consigue estar nominada en las categorías de Mejor Película y Mejor Película de habla no inglesa y es la primera película en español en conseguir 10 nominaciones.

Otra sorpresa, o no tanto, es la amplia presencia de Black Panther en los Oscar 2019. La película de superhéroes es la primera película del género en estar nominada en la categoría de Mejor Película y es candidata en siete categorías.

Por último, el cortometraje Madre!, de Rodrigo Sorogoyen, se cuela en la ceremonia y hace que España esté un poco presente en los Oscar 2019.

Lista completa de nominados Oscar 2019

Mejor película

  • Black Panther
  • Infiltrado en el KKKlan
  • Bohemian Rhapsody
  • La favorita
  • Green Book
  • Roma
  • Ha nacido una estrella
  • El vicio del poder

Mejor dirección

  • Spike Lee – Infiltrado en el KKKlan
  • Pawel Pawlikowski – Cold War
  • Yorgos Lanthimos – La favorita
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Adam McKay – El vicio del poder

Mejor actriz protagonista

  • Yalitza Aparicio – Roma
  • Glenn Close – La buena esposa
  • Olivia Colman – La favorita
  • Lady Gaga – Ha nacido una estrella
  • Melissa McCarthy – ¿Podrás perdonarme algún día?

Mejor actor protagonista

  • Christian Bale – El vicio del poder
  • Bradley Cooper – Ha nacido una estrella
  • Willem Dafoe – Van Gogh, a las puertas de la eternidad
  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody
  • Viggo Mortensen – Green Book

Mejor actriz de reparto

  • Amy Adams – El vicio del poder
  • Marina de Tavira – Roma
  • Regina King – El blues de Beale Street
  • Emma Stone – La favorita
  • Rachel Weisz – La favorita

Mejor actor de reparto

  • Mahershala Ali – Green Book
  • Adam Driver – Infiltrado en el KKKlan
  • Sam Elliott – Ha nacido una estrella
  • Richard E. Grant – ¿Podrás perdonarme algún día?
  • Sam Rockwell – El vicio del poder

Mejor guión original

  • Deborah Davis y Tony McNamara – La favorita
  • Paul Schrader – El reverendo
  • Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly – Green Book
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Adam McKay – El vicio del poder

Mejor guión adaptado

  • Joel & Ethan Coen – La balada de Buster Scruggs
  • Spike Lee, Kevin Willmott, David Rabinowitz y Charlie Wachtel – Infiltrado en el KKKlan
  • Nicole Holofcener y Jeff Whitty – ¿Podrás perdonarme algún día?
  • Barry Jenkins – El blues de Beale Street
  • Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters – Ha nacido una estrella

Mejor película de habla no inglesa

  • Cafarnaúm – Líbano
  • Cold War – Polonia
  • Obra sin autor – Alemania
  • Roma – México
  • Un asunto de familia – Japón

Mejor película animada

Mejor fotografía

  • Lukasz Zal – Cold War
  • Robbie Ryan – La favorita
  • Caleb Deschanel – Obra sin autor
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Matthew Libatique – Ha nacido una estrella

Mejor banda sonora

  • Ludwig Goransson – Black Panther
  • Terence Blanchard – Infiltrado en el KKKlan
  • Nicholas Britell – El blues de Beale Street
  • Alexandre Desplat – Isla de perros
  • Marc Shaiman – El regreso de Mary Poppins

Mejor canción

  • All the Stars – Black Panther
  • I’ll fight – RBG
  • The place where lost things go – El regreso de Mary Poppins
  • Shallow – Ha nacido una estrella
  • When a cowboy trades his spurs for wings – La balada de Buster Scruggs

Mejor montaje

  • Infiltrado en el KKKlan
  • Bohemian Rhapsody
  • La favorita
  • Green Book
  • El vicio del poder (Vice)

Mejor mezcla de sonido

  • Black Panther
  • Bohemian Rhapsody
  • First Man: El primer hombre
  • Roma
  • Ha nacido una estrella

Mejor montaje de sonido

Mejor documental

  • Free Solo
  • Hale County This Morning, This Evening
  • Minding the Gap
  • Of Fathers and Sons
  • RBG

Mejor cortometraje documental

  • Black Sheep
  • End Game
  • Lifeboat
  • A Night at the Garden
  • Period. End Of Sentence

Mejor cortometraje de ficción, acción real

  • Detainment
  • Fauve
  • Marguerite
  • Madre
  • Skin

Mejor cortometraje animado

  • Animal Behavior
  • Bao
  • Late Afternoon
  • One Small Step
  • Weekends

Mejor vestuario

  • La balada de Buster Scruggs
  • Black Panther
  • La favorita
  • El regreso de Mary Poppins
  • María, reina de Escocia

Mejor diseño de producción

  • Black Panther
  • La favorita
  • First Man: El primer hombre
  • El regreso de Mary Poppins
  • Roma

Mejor maquillaje y peluquería

  • Border
  • María, reina de Escocia
  • El vicio del poder

Mejor efectos visuales

  • Vengadores: infinity War
  • Christopher Robin
  • First Man: El primer hombre
  • Ready Player One
  • Han Solo: Una historia de Star Wars

Crítica de La Favorita, la nueva película de Yorgos Lanthimos con Olivia Colman, Emma Stone y Rachel Weisz

CRÍTICA DE La Favorita (The Favourite) – 2018 – DIRIGIDA POR: Yorgos Lanthimos – GUIÓN DE: Deborah Davis y Tony McNamara – PROTAGONIZADA POR: Olivia Colman, Rachel Weisz, Emma Stone, Nicholas Hoult, Joe Alwyn y Mark Gatiss – PRODUCIDA POR: Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday, Yorgos Lanthimos – DISTRIBUIDA POR 20th Century Fox

Yorgos Lanthimos, director griego de Canino, Langosta y El sacrificio de un ciervo sagrado, se aleja ligeramente de lo que nos tiene acostumbrados para ofrecernos una película más apta para el público general con un trío protagonista que hará las delicias de los amantes del buen cine. Os dejamos con nuestra crítica de La Favorita (The Favourite) que nos lleva directamente hasta la Inglaterra del siglo XVII. 

Un Lanthimos que bebe de Kubrick

La Favorita nos traslada hasta la corte de la reina Ana Estuardo (Olivia Colman), primera soberana de la Gran Bretaña y última de la casa de los Estuardo, para vivir de primera mano toda clase de intrigas de palacio y maquinaciones políticas. La historia se ambienta a principios del siglo XVIII, en plena guerra entre Inglaterra y Francia, un momento de opulencia en las cortes y decadencia en las ciudades.

Ana Estuardo, debilitada por la gota, problemas vasculares, fuerte temperamento y desgracias familiares, se ve en la necesidad de delegar su mandato en manos de Lady Sarah Churchill (Rachel Weiz), su mejor amiga y favorita. Todo cambia con la llegada al palacio de Abigail Masham (Emma Stone),  prima de Sarah Churchill que se gana el favor de la reina y que verá en su relación una oportunidad para volver a la aristocracia.

En esta ocasión, Yorgos Lanthimos no ha escrito el guión y los autores son Deborah Davis y Tony McNamara, algo que se nota en el ritmo de la película, sus tonos de humor negro y, sí, también momentos duros y crudos que están muy presentes en la filmografía de Lanthimos. La excelente fotografía de Robbie Ryan, la escenografía y el guión, junto con las buenas interpretaciones del trio protagonista, hacen que la película sea un auténtico espectáculo de luchas y juegos de poder. 

Yorgos Lanthimos no esconde sus referencias a Stanley Kubrick y, más concretamente, a Barry Lyndon. Se nota especialmente en la utilización de la cámara con sus efectos de ojos de pez, grandes perspectivas o planos de cámara con el ángulo bajo.

Su estética es muy rica y está enriquecida por una fantástica puesta en escena con sus ricos decorados y vestuario. En ocasiones, hay escenas que parecen una auténtica pinturas en sus paisajes o en sus planos a la luz de las velas.

Un trío fantástico en palacio

A parte de la estupenda dirección de Yorgos Lanthimos y el guión, si hay algo que destaca son las fantásticas actuaciones de Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone que reflejan tres tipos diferentes de mujer con sus propios intereses. Las actrices son capaces de cambiar de registro a cada segundo para mostrar de qué eran capaces la reina Ana, Lady Sarah Churchill o Abigail Masham para conseguir sus objetivos. Tres personajes con muchas capas que se muestran fuertes, pero que están llenos de costurones y con los que Yorgos aprovecha para explorar las emociones. 

Olivia Colman interpreta a la reina Ana y lo hace con una actuación magistral que ya le ha servido para ganar varios premios, entre ellos la Copa Volpi a la mejor actriz en el Festival de Venecia y el Globo de Oro a Mejor actriz de comedia o musical. Es capaz de meterse por completo en el personaje de la reina, una mujer patética y enferma que en algunas escenas genera asco y al segundo siguiente ternura.

Por su parte, Rachel Weisz es Lady Sarah Churchill, un personaje que es presentado como una villana que quiere controlar la corte, pero que está tan herida como el resto de personajes. Una mujer decisiva y que es capaz de enfrentarse a los Lores del parlamento inglés. En cuanto a Emma Stone, se mete en la piel de Abigail Masham, un personaje que pasa de la pobreza a la riqueza, una mujer atrevida, seductora y manipuladora cuando es necesario.

Las tres actrices se complementan a la perfección para generar una especie de amistad peligrosa con la que el director nos muestra con tono irónico y humorístico, cómo era la vida en la corte de Ana Estuardo con sus fiestas, caza, política de pelucas blancas o trabajo de los criados.

Conclusión

A pesar de que La Favorita es la película más accesible para el público en general de Yorgos Lanthimosl, no se olvida de los temas que siempre han estado presentes en su filmografía: juegos de poder, atrevimiento en cada plano y crudas emociones. Liderada por sus tres fantásticas actrices es capaz de trasladarnos a la corte de Inglaterra con sus intrigas, hipocresía, decadencia, sexo y locura.

La película se basa en la relación real que existió entre la reina Ana, Lady Sarah Churchill y Abigail Masham para crear un crudo retrato de una época llena de manipulaciones y luchas por el poder. En La Favorita son las mujeres las que gobiernan, disparan pistolas o traman la muerte de otro personaje, mientras que los hombres ejercen de acompañantes con sus pelucas o maquillaje en una pequeña vuelta de tuerca a las películas de época.

La Favorita es una película traviesa, macabra y por momentos hilarante con la que pasar 120 minutos de cine. Eso sí, no es una cinta fácil de digerir y hay que reposarla un poco para saber si realmente te ha gustado o no.

  • Lo mejor: Las interpretaciones del trío protagonista, la banda sonora que mezcla clásicos de Vivaldi, Bach, Schubert y hasta Elton John, el vestuario y la puesta en escena, pictórica fotografía, buen ritmo de metraje…
  • Lo peor:  Los personajes masculinos y los políticos del Parlamento inglés están demasiado exagerados, históricamente se toma bastantes libertades.

Crítica de Roma, realismo mexicano por Alfonso Cuarón

CRÍTICA DE Roma – 2018 – DIRIGIDA POR Alfonso Cuarón – GUIÓN DE: Alfonso Cuarón – PROTAGONIZADA POR: Yalitza Aparicio, Nancy García García, Marina de Tavira, Daniela Demesa, Enoc Leaño, Marco Graf, Jorge Antonio Guerrero – PRODUCIDA POR Alfonso Cuarón, Gabriela Rodríguez y Nicolás Celis – DISTRIBUIDA POR Netflix

Roma, de Alfonso Cuarón, ha sido una de las películas triunfadoras de los Globos de Oro 2019 y eso que no podía competir en muchas categorías al tener su trama en español y mixteco. En nuestra crítica de Roma te contamos las razones por las que la película del director mexicano de Gravity te emocionará con sus historias cercanas, realistas y que pueden ocurrir en todo el mundo.

Netflix ha cambiado la forma en la que disfrutamos de la televisión y del cine, se ha convertido en una plataforma para distribuir proyectos personales, que en muchas ocasiones no habrian visto la luz, y se ha lanzado a la conquista del Oscar, aunque para ello tenga que estrenarlas de forma expecional en algunas salas de cine. Roma, de Alfonso Cuarón, es un buen ejemplo del cine de Netflix y en los próximos meses tendremos otros títulos dirigidos por el mismismos Martin Scorsese. 

Observadores de un hogar mexicano

Roma es una película del ayer, al trasladarnos hasta el México de los años 70, pero también del hoy porque siguen existiendo cuidadoras de niños y limpiadoras del hogar que pasan a formar parte de nuestras familias. Tanto que, en ocasiones, son más importantes que un padre o una madre, los niños las quieren y confían en ellas. Alfonso Cuarón nos narra una historia muy personal al inspirarse en sus vivencias infantiles y en las trabajadoras domésticas de su casa.

Ambientada en el barrio de Roma de Ciudad de México entre el año 1970-1971, la película de Cuarón nos mete en la piel de Cleo Gutiérrez, una de las trabajadoras domésticas de la casa de la Sra. Sofía. Entre sus encargos, cuidar a los cuatro niños de la familia, preparar las comidas y limpiar el patio de las cacas del perro Borras. 

Cleo, interpretada por una fantástica Yalitza Aparicio en su primera película, es una mujer callada y muy cariñosa. A lo largo de las dos horas y quince minutos de largometraje, conocemos sus intereses y experiencias en la vida. Sin embargo, no deja de ser un personaje que hemos visto en otras películas en las que aparece el servicio, un personaje fuerte, tolerante, que acepta todo lo que le viene encima, y que sólo puede decir lo que piensa al hablar en mixteco o casi al final de la película.

Realismo a la mexicana

Roma es lenta y silenciosa, pero al mismo tiempo potente en su fotografía. Nos cuenta la historia de una familia de clase media-alta que está formada por Antonio, médico y cabeza de familia; Sofía, bioquímica que ha abandonado su trabajo para dirigir el hogar; la abuela Teresa y los cuatro hijos. Precisamente, Pepe, el niño pequeño de la familia, es el que nos permite conocer algunas de las dotes más maternales del personaje de Cleo y también hablar de algunos mitos mexicanos, aunque Cuarón no se extiende demasiado en ellos. 

Alfonso Cuarón aprovecha para hablar de la historia de México, su cultura, su cine, su música, incluida una pieza de Rocio Durcal, o cómo son vistos los mexicanos a los ojos de los estadounidenses con sus fincas, juegos de disparo a la botella y fuegos artificiales.

Uno de los acontecimientos reales que retrata es la Masacre del Jueves de Corpus de 1971 en la que una manifestación de estudiantes fue reprimida por grupos de paramilitares y hubo más de 100 muertos, algunos fueron asesinados dentro de los quirofanos de los hospitales. El gobierno nunca se responsabilizó de lo sucedido y nadie fue llevado ante la justicia. Cloe está envuelta en todos estos acontecimientos, aunque Cuarón no profundiza en ellos. De hecho, un personaje importante en la vida de Cloe forma parte del grupo paramilitar y nunca llegamos a saber las motivaciones por las que forma parte de esta masacre. 

Por tanto, Cuarón hace uso de la historia de México, pero no profundiza y nos va dejando bocetos para que seamos nosotros los que investiguemos qué se esconde detrás. En realidad, es como si la vida pasara por delante de los ojos de Cloe y de los nuestros sin que podamos hacer nada porque todas las decisiones están tomadas de antemano.

Conclusión sobre Roma, de Alfonso Cuarón

Roma es una excelente película, pero muy personal, tanto que puede haber gente que se aburra con sus lenta narrativa e imágenes oníricas. Los que se sienta conquistado por la historia de Cloe se encontrará con una trama conmovedora y cautivadora, capaz de hacernos sentir que somos uno más de esa familia que trata de enfrentarse a la vida. Una cinta con la que Cuarón quiere hacernos cruzar puentes y derribar muros.

  • Lo mejor: La fotografía, las interpretaciones de Yalitza Aparicio y Marina de Tavira, la sencillez a la hora de estructurar el argumento. Sus múltiples capas.
  • Lo peor: Le falta profundizar en temas sociales e históricos al abocetarlos demasiado. Parece que lo que le ocurre a Cloe en su familia es lo normal en el México de los años 70. Pequeños problemas de audio que pueden tener que ver con la plataforma en la que se exhibe, se disfruta mucho más en los cines.

Los MEJORES juegos de estrategia – ¡Imprescindibles!

Desde los orígenes de los videojuegos, hemos tenido juegos de estrategia. Llevan con nosotros toda la vida, y hay un montón de títulos, tantos que será difícil que entren todos en una sola lista. Por eso, os vamos a recomendar algunos de los mejores juegos de estrategia que podéis encontrar en el mercado. Como veréis, la gran mayoría son para PC, y no es para menos, porque es la plataforma en donde más se ha desarrollado el género de la estrategia.PUBLICIDAD

Los juegos de estrategia nos han transportado a épocas del pasado y del futuro para crear grandes civilizaciones, defender territorios atacados por hordas extraterrestres y gestionar recursos. Todos tienen un objetivo, hacernos pensar y planificar la mejor técnica para superar cualquier obstáculo.

No nos entretenemos más y te dejamos la lista con los mejores juegos de estrategia.

Dungeon Keeper

  • Año: 1997
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles!

Dungeon Keeper es un original juego de estrategia en tiempo real que fue creado por Bullfrog, estudio fundado por Peter Molyneux y Les Edgar. El título nos convierte en Señores del Mal que debemos hacer de guardianes de una mazmorra que está llena de malolientes y nada amigables criaturas a las que tenemos que cuidar como si se tratara de nuestras mascotas. Es decir, alimentar, entrenar para que sepan hacer toda clase de trucos y cuidar para que vivan felices. Mientras tratamos de cumplir nuestros objetivos, el humor no faltará en nuestra partida.

Myth: The Fallen Lords

  • Año: 1997
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 1

Bungie nos regaló un sombrío juego de estrategia en el que introdujo novedades importantes para el género. En primer lugar, Myth: The Fallen Lords no va sobre conquistar regiones, se centra en ofrecernos una experiencia de supervivencia en la que un pequeño grupo de fuerzas aliadas tiene que sobrevivir en complicadas situaciones. En segundo lugar, es una de las primeras veces que se utiliza una cámara completamente tridimensional. Y, por último, nuestras unidades son limitadas en cada una de las misiones, lo que nos ofrece mayores retos a la hora de afrontarlas. Por si todo esto fuera poco, la historia que nos narra está llena de fantasía y seres oscuros.

Age of Empires II

  • Año: 1999
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 2

Age of Empires es una de las sagas clásicas de los videojuegos de estrategia y una de sus mejores entregas es Age of Empires II. Ambientado en la Edad Media, nos deja elegir entre una de las trece civilizaciones de ese periodo histórico: Ingleses, Celtas, Francos, Godos, Bizantinos, Chinos… y hacer que una de sus ciudades crezca a través de cuatro edades diferentes: Alta Edad Media, Edad Feudal, Edad de los Castillos y Edad Imperial. Además, para revivir la época de primera mano, el modo campaña de Age of Empires II nos permite ser testigos de algunos acontecimientos históricos en compañía de grandes figuras de la época como William Wallace, Juana de Arco o Barbarroja. Entre las novedades que se incluyeron con respecto a la primera entrega nos encontramos con nuevas tecnologías y formaciones de combate.

Age of Empires II: The Age of Kings tuvo tan buena acogida que se desarrollaron cuatro expansiones con nuevas civilizaciones y acontecimientos históricos. Una de las más conocidas es Age of Empires: The Conquerors en época de la conquista de América.

Homeworld

  • Año: 1999
  • Plataformas: PC, Mac y Linux
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 3

Desarrollado por Relic Entertainment y publicado por Sierra, Homeworld es uno de los mejores juegos de estrategia de todos los tiempos y triunfó a finales de los 90 con sus entornos totalmente tridimensionales y una profunda jugabilidad. Si todavía no has jugado a esta saga, te recomendamos Homeworld: Remastered Collection, una remasterización de las dos primeras entregas.

Command & Conquer: Red Alert II

  • Año: 2000
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 4

Command & Conquer es otra de las sagas clásicas dentro de los videojuegos de estrategia. Aunque tiene varios títulos a sus espaldas, el más recordado de la saga creada por Westwood Studios es Command & Conquer: Red Alert II. Con una mezcla de guerra y escenas FMV que parecen sacadas de una telenovela de ciencia ficción, Red Alert 2 nos traslada hasta los años 70 en una historia alternativa en la que Aliados y Soviéticos se enfrentan en grandes batallas por Tierra, Mar y Aire. Cada país cuenta con unidades especiales para tratar de vencer. Por ejemplo, los Aliados tienen un aparato que es capaz de controlar el clima, mientras que los Soviéticos pueden volver vulnerable cualquier vehículo con la Cortina de Acero. Hace poco supimos que este gran juego tendrá una remasterización este año, por lo que será una buena ocasión para descubrirlo o rememorarlo.

Black & White

  • Año: 2001
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 5

Segundo juego creado por Peter Molyneux que aparece en esta lista, aunque en este caso desarrollado en el Lionhead Studios. Al igual que la propuesta de Populous, en Black & White nos convertimos en dioses para controlar el destino de varios pueblos. De nosotros depende si somos buenos, malos o neutrales. También, si decidimos lanzar algún milagro o quedarnos parados. No es lo único que convierte en especial a Black & White, también que durante todo el juego nos tenemos que encargar de una criatura a la que debemos hacer crecer.

Warcraft III: Reign of Chaos

  • Año: 2002
  • Plataformas: PC y Mac
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 6

Dentro de los mejores juegos de estrategia no nos podíamos olvidar de Warcraft, la exitosa saga de estrategia en tiempo real de Blizzard. Las razas de la Alianza y la Oda siguen en guerra en Warcraft III: Reign of Chaos, tercera entrega de la franquicia de PC que destacó por su salto a los gráficos 3D e introdujo el sistema de Héroes que fue la base del mod DOTA, «padre» del género MOBA. Además, nos ofreció la oportunidad de conocer dos nuevas razas, los Elfos Nocturnos y los No Muertos. Fantasía, administración de recursos y batallas épicas para un título que cuenta con un trabajado modo multijugador y un modo campaña para descubrir nuevos secretos en el mundo ficticio de Azeroth. Por suerte este año vamos a poder volver a disfrutarlo gracias a su remakeWarcraft III: Reforged.

SimCity 4

  • Año: 2003
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 7

SimCity es una de las sagas más prestigiosas del mundo de los videojuegos y de las más veteranas. Creada por Will Wright, su primera entrega salió en 1989 para que llenáramos nuestro ordenador de ciudades. ¿Debemos considerar que es un juego de estrategia o sólo de construcción de ciudades? En nuestra opinión, se puede incluir en esta lista de mejores juegos de estrategia porque, aunque no hay conquista de ciudades, sí hay gestión de recursos y planificación de estrategias. De todos los juegos que se han lanzado de la franquicia, nos quedamos con SimCity 4 porque tiene un equilibrio perfecto entre sus mecánicas y diseño. Además, salen los Sims.

Crusader Kings

  • Año: 2004
  • Plataformas: PC y Mac
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 8

Desarrollado por Paradox Interactive, una de las compañías que más se ha especializado en el desarrollo de juegos de estrategia, Crusader Kings nos propone tomar el control de una dinastía histórica en la Edad Media y expandir nuestro territorio, así como conseguir alianzas con el casamiento de nuestros familiares y pactos de vasallaje. Nuestro rol es el de un Conde, Duque o Rey con el que debemos evitar que nuestra dinastía se extinga. Si nuestro personaje muere, asumimos el papel de su heredero y así hasta la fecha límite de 1453 o hasta que no tengamos descendencia. Un título muy interesante con el que se puede aprender Política, Geografía e Historia.

Warhammer 40.000: Dawn of War

  • Año: 2004
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 9

Basado en el juego de mesa Warhammer 40.000 de Games Workshop, es todo lo que los fans de Warhammer soñaban para un videojuego de estrategia en PC. Cuatro razas enfrentadas, una historia original, mecánicas precisas y unos diseños que parecen sacados directamente del juego de mesa. Warhammer 40.000: Dawn of War es un título intenso e imprescindible para los amantes del género.

Sid Meier’s Civilization IV

  • Año: 2005
  • Plataformas: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 10

Los juegos de estrategia de Sid Meier son de los mejores que podemos encontrar y su saga Civilization es una de las que más ha aportado al género. Con Sid Meier’s Civilization IV, la saga volvía a nuestros ordenadores con aires renovados para recorrer la Historia a golpe de Imperio en donde las religiones pasan a tener un papel importante en la gestión de nuestros territorios. Uno de los mejores juegos de PC con un diseño irreprochable y una banda sonora soberbia, tanto que ha triunfado hasta en en America’s Got Talent.

Company of Heroes

  • Año: 2006
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 11

Company of Heroes logró lo que otros juegos no habían conseguido, que la Segunda Guerra Mundial se convirtiera en algo nuevo. El juego desarrollado por Relic Entertainment nos mete de lleno en la cruenta batalla y nos ofrece la posibilidad de jugar con las tropas alemanas o estadounidenses desde el Desembarco de Normandía hasta la batalla de Chambois. Con un apartado gráfico de gran calidad y unas mecánicas accesibles para todos, Company of Heroes es uno de los mejores juegos de estrategia y te hace valorar a cada uno de tus soldados.

El Señor de los Anillos: La Batalla por la Tierra Media II

  • Año: 2006
  • Plataformas: PC y Xbox 360
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 12

Segunda entrega de la serie La Batalla por la Tierra Media que se basa en la obra de J.R.R. TolkienEl Señor de los Anillos: La Batalla por la Tierra Media II es uno de los mejores ejemplos de juegos de estrategia y la primera vez que la obra de Tolkien es adaptado a las mil maravillas en este género. El título desarrollado por EA es de los más recordados al hablar de juegos de estrategia porque nos cuenta una historia completamente nueva, pero muy bien integrada dentro de la fantasía de Tolkien. Además, visualmente es muy rompedor y nos ofrece épicas batallas.

Medieval II: Total War

  • Año: 2006
  • Plataforma: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 13

De nuevo viajamos a la Edad Media con Medieval 2: Total War, revisión del clásico juego de estrategia en el que religión y diplomacia se dan la mano. The Creative Assembly desarrolla un completo juego de estrategia que se ambienta desde 1080 hasta el 1530 en territorios de Europa, norte de África y Asia. Una obra maestra en el campo de la estrategia y gestión de un Imperio por turnos.

Starcraft II: Wings of Liberty

  • Año: 2010
  • Plataformas: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 14

Blizzard es una de las compañías que más apuesta por los juegos de estrategia y no podemos dejar de mencionar la saga Starcraft. Tras más de diez años, la saga regresaba a nuestros PC con Starcraft II: Wings of Liberty, una secuela dividida en tres partes que nos narra la historia de los Terran, los humanos lanzados a la conquista del espacio, y su lucha contra los Zerg y Protoss. Uno de sus puntos positivos son las variadas misiones que nos encontramos durante la partida y los distintos métodos para poder afrontarlas.

XCOM: Enemy Unknown

  • Año: 2012
  • Plataforma: PS3, Xbox 360, PC, iOS y Android
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 15

20 años después del lanzamiento de UFO: Enemy UnknownFiraxis Games lanzaba al mercado XCOM: Enemy Unknown, una reimaginación del juego de 1994 en donde se toman elementos de la base original, pero añadiendo un modo multijugador y gráficos mejorados para la época actual. XCOM: Enemy Unknown nos pone al mando de una organización paramilitar secreta llamada XCOM que tiene que defender la Tierra de una invasión alienígena. El destino de la raza humana está en nuestras manos y debemos gestionar todos los recursos para investigar nuevas tecnologías, gestionar nuestra base, planificar misiones de combate y dirigir a nuestros soldados en la batalla.

Europa Universalis IV

  • Año: 2013
  • Plataformas: PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 16

Otra saga mítica de los juegos de estrategia que se basa en un juego de mesa es Europa Universalis. En este caso, hemos seleccionado Europa Universalis IV porque es uno de los títulos más completos y en donde vamos a poder controlar una nación desde el final de la Guerra de los Cien años y la época de los Descubrimientos, hasta principios del siglo XX. Una parte del atractivo del juego de Paradox es la libertad que nos ofrece a los jugadores al poder explorar el mapa a nuestro gusto y encontrar historias alternativas.

Cities: Skylines

  • Año: 2015
  • Plataformas: PS4, Xbox One y PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 17

Si SimCity te gusta, Cities: Skylines te va a encantar. Basado en el juego de gestión de tráfico Cities in Motion, el título nos propone gestionar nuestra ciudad para que crezca y vaya aumentando su población. Un juego que no se aleja demasiado de la norma, pero que aporta algunas novedades, como dividir nuestra ciudad por distritos, y mucha diversión.

Invisible, Inc

  • Año: 2015
  • Plataformas: PC, PS4, iOS
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 18

Un juego de espionaje táctico que se desarrolla por turnos y en el que tenemos que infiltrarnos en peligrosas corporaciones. El sigilo, la precisión y el trabajo en equipo son esenciales en misiones. Cada movimiento cuenta y un mal paso le podría costar la vida a nuestro agente, para siempre. Un interesante título que se ha convertido en uno de los mejores juegos de estrategia de todos los tiempos.

Frostpunk

  • Año: 2018
  • Plataformas: PS4, Xbox One y PC
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 19

De los creadores de This War of Mine, otro recomendable juego de estrategia en la guerra de los Balcanes, nos llega Frostpunk. En esta ocasión, 11 bit studios nos propone gestionar una gran ciudad futurista que ha sido arrasada por el cambio climático. Nuestro objetivo es ayudar a sobrevivir a la población que ahora vive en unas condiciones climatológicas extremas y tomar difíciles decisiones. Uno de los mejores juegos de estrategia de los últimos tiempos que es «fácil de jugar, pero difícil de dominar»

Into The Breach

  • Año: 2018
  • Plataformas: PC, Mac, Linux, Nintendo Switch
Los MEJORES juegos de estrategia - ¡Imprescindibles! 20

PUBLICIDAD

Este indie lanzado a principios de 2018 ya se ha convertido en uno de los mejores juegos de estrategia de los últimos tiemposInto the Breach nos traslada hasta un futuro lejano en donde nos ponemos a los mandos de varios mechas para defender a la humanidad y evitar que nos ataquen extrañas criaturas extraterrestres. Combinando un estilo artístico de pixel con una jugabilidad única, el título de estrategia por turnos se desarrolla en escenarios aleatorios y diferentes en cada una de las partidas. Como os dijimos en nuestro análisis de Into the Breach, es un título con personalidad y muy desafiante.

Con Into the Breach hemos terminado nuestro repaso a los mejores juegos de estrategia La lista está ordenada por año de lanzamiento y los números que aparecen son únicamente para ayudar en la lectura, no es un ránking de mejor a peor. ¿Cuál es vuestro juego de estrategia favorito?

Globos de Oro 2019 – Lista completa de ganadores

Una vez al año, la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood elige sus mejores películas y series del año. Durante mucho tiempo, los Globos de Oro eran considerados premonitorios para los Oscar, aunque últimamente han apostado por un cine más diverso y taquillero con lo que ya no es fácil saber si lo que ocurre en su ceremonia se repetirá en los Premios de la Academia. En las próximas líneas encontraras la lista completa de ganadores de cine y televisión de los Globos de Oro.

Los Globos de Oro 2019 han estado muy repartidos en todas las categorías de cine y series, aunque Green Book, Bohemian Rhapsody y Roma se han convertido en las más premiadas en el apartado de cine. Además, Spider-Man: Un nuevo universo ha logrado todo un hito al ser una de las pocas películas de animación que gana el premio sin ser de Disney o Pixar, así como ser la primera película de superhéroes en lograr un premio a mejor película.

Por su parte, American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace y El método Kominskyhan triunfado en los premios destinados a la televisión. En donde The Americans ha logrado el Globo de Oro a mejor serie dramática en su sexta y última temporada.

La gala celebrada en el hotel Beverly Hilton ha estado presentada por Sandra Oh y Andy Samberg. Ambos han estado de lo más discretos y no han ofrecido ningún momento estelar. De hecho, los momentos más curiosos han estado en la alfombra roja, el patio de butacas y la aparición de actores de la talla de Dick Van Dyke que ha vuelto a la gran pantalla con El regreso de Mary Poppins.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

Clara Castaño Ruiz@claracastruiz

😂

La auténtica protagonista de los #goldenglobes es la chica del agua que se está colando en todas las fotos  #GlobosDeOro20191792:43 – 7 ene. 201980 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Y ya, sin enrollarnos más, te dejamos la lista con todos los premiados para que conozcas de primera mano a los actores, actrices, directores y gente de Hollywood que ha alzado el premio de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. En la lista aparecen los ganadores en negrita.

Ganadores de los Globos de Oro 2019 en el apartado de cine

Mejor Película de Drama

  • Black Panther
  • Bohemian Rhapsody
  • Ha nacido una estrella
  • If Beale Street Could Talk
  • Infiltrado en el KKKlan

Mejor actriz en Drama

  • Glenn Close – La buena esposa
  • Lady Gaga – Ha nacido una estrella
  • Nicole Kidman – Destroyer
  • Melissa McCarthy – ¿Podrás perdonarme algún día?
  • Rosamund Pike – A Private War

Mejor actor en Drama

  • Bradley Cooper – Ha nacido una estrella
  • Willem Dafoe – Van Gogh, a las puertas de la eterninadad
  • Lucas Hedges – Boy Erased
  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody
  •  John David Washington – Infiltrado en el KKKlan

Mejor Película de Comedia o Musical

  • Crazy Rich Asians
  • La favorita
  • Green Book
  • El regreso de Mary Poppins’
  • El vicio del poder

Mejor actriz en Comedia o Musical

  • Emily Blunt – El regreso de Mary Poppins
  • Olivia Colman – La favorita
  • Elsie Fisher – Eighth Grade
  • Charlize Theron – Tully
  • Constance Wu – Crazy Rich Asians

Mejor actor en Comedia o Musical

  • Christian Bale – El vicio del poder
  • Lin-Manuel Miranda – El regreso de Mary Poppins
  • Viggo Mortensen – Green Book
  • Robert Redford – The Old Man and the Gun
  • John C. Reilly – Stan & Ollie

Mejor película de animación

  • Los Increíbles 2
  • Isla de perros
  • Mirai, mi hermana pequeña
  • Ralph Rompe Internet
  • Spider-Man: Un nuevo universo

Mejor película extranjera

  • Cafarnaúm
  • Girl
  • Obra sin autor
  • Roma
  • Un asunto de familia

Mejor actriz secundaria

  • Amy Adams – El vicio del poder’
  • Claire Foy – First Man: El primer hombre
  • Regina King – El blues de Beale Street
  • Emma Stone – La favorita
  • Rachel Weisz – La favorita

Mejor actor secundario

  • Mahershala Ali – Green Book
  • Timothée Chalamet – Beautiful Boy
  • Adam Driver – Infiltrado en el KKKlan
  • Richard E. Grant – ¿Podrás perdonarme algún día?
  • Sam Rockwell – El vicio del poder

Mejor director

  • Bradley Cooper – Ha nacido una estrella
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Peter Farrelly – Green Book
  • Spike Lee – Infiltrado en el KKKlan
  • Adam McKay – El vicio del poder

Mejor guión

  • Roma
  • La favorita
  • El blues de Beale Street
  • El vicio del poder
  • Green Book

Mejor Banda Sonora

  • Un lugar tranquilo
  • Isla de perros
  • Black Panther
  • First Man: El primer hombre
  • El regreso de Mary Poppins

Mejor Canción

  • All the Stars – Black Panther
  • Girl in the Movies – Dumplin
  • Requiem for a Private War – A Private War
  • Revelation – Boy Erased
  • Shallow – Ha nacido una estrella

Ganadores de los Globos de Oro 2019 en el apartado de series

Mejor serie: Drama

  • The Americans
  • Bodyguard
  • Homecoming’
  • Killing Eve
  • Pose

Mejor actriz de TV en Drama

  • Caitriona Balfe – Outlander
  • Elisabeth Moss – El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale)
  • Sandra Oh – Killing Eve
  • Julia Roberts – Homecoming
  • Keri Russell – The Americans

Mejor actor de TV en Drama

  • Jason Bateman – Ozark
  • Stephan James – Homecoming
  • Richard Madden – Bodyguard
  • Billy Porter – Pose
  • Matthew Rhys – The Americans

Mejor serie: Comedia

  • Barry
  • The Good Place
  • Kidding
  • El método Kominsky
  • La maravillosa Sra. Maisel

Mejor actriz de TV en Comedia

  • Kristen Bell – The Good Place
  • Candice Bergen – Murphy Brown
  • Alison Brie – Glow
  • Rachel Brosnahan – La maravillosa Sra. Maisel
  • Debra Messing – Will y Grace

Mejor actor de TV en Comedia

  • Sacha Baron Cohen – ¿Quién es América?
  • Jim Carrey – Kidding
  • Michael Douglas – El método Kominsky
  • Donald Glover – Atlanta
  • Bill Hader – Barry

Mejor miniserie o película para TV

  • El alienista
  • American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace
  • Fuga en Dannemora
  • Heridas abiertas
  • A Very English Scandal

Mejor actriz de miniserie o película TV

  • Amy Adams – Heridas abiertas
  • Patricia Arquette – Fuga en Dannemora
  • Connie Britton – Dirty John
  • Laura Dern – The Tale
  • Regina King – Seven Seconds

Mejor actor de miniserie o película TV

  • Antonio Banderas – Genius: Picasso
  • Daniel Brühl – El alienista
  • Darren Criss – American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace
  • Benedict Cumberbatch – Patrick Melrose
  • Hugh Grant – A Very English Scandal

Mejor actriz de reparto

  • Alex Borstein – La maravillosa Sra. Maisel
  • Patricia Clarkson – Heridas abiertas
  • Penélope Cruz – American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace
  • Thandie Newton – Westworld
  • Yvonne Strahovski – El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale)

Mejor actor de reparto

  • Alan Arkin – El método Kominsky
  • Kieran Culkin – La sucesión
  • Édgar Ramírez – American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace
  • Ben Whishaw – A Very English Scandal
  • Henry Winkler – Barry

Bohemian Rhapsody ha sido una de las grandes triunfadoras de la noche y te invitamos a leer nuestra crítica de la película de Freddie Mercury que protagoniza Rami Malek. Nos despedimos de las galas de premios hasta los Oscar, pero antes te dejamos otra de las anécdotas de la noche de los Globos de Oro, Jim Carrey utilizando dos vasos de prismáticos para ver el escenario desde la zona de televisión en la que estaba su mesa.

Ver imagen en Twitter

Timeless – Crítica de los episodios finales

Los que me conocéis bien sabéis que soy fiel seguidora de El Ministerio del Tiempo. Sin embargo, ante la ausencia de noticias sobre una nueva temporada, me lancé sin pensarlo a visualizar la serie Timeless de la NBC, esa serie que tiene bastantes semejanzas con la producción española y que fue demandada por plagio. Pues bien, el grupo formado por Lucy Preston, Wyatt Logan y Rufus Carlin ha cerrado sus tramas con undoble episodios en formato de película y no me he podido resistir a hacer la crítica de esta season finaleque han llamado temporada 3 de Timeless. ¿Se habrán cerrado todas las tramas?

Timeless vs. El Ministerio del Tiempo

Antes de nada, os pongo un poco en antecedentes sobre qué es Timeless y sus semejanzas con la serie creada por Javier y Pablo Olivares que se emite (o emitía, ya no sabemos) en TVE. La serie protagonizada por Abigail Spencer, Matt Lanter y Malcolm Barrett nos narra las aventuras de un grupo formado por una profesora de historia, un soldado y un ingeniero que trabajan para el Gobierno de los Estados Unidos y que viajan por la historia con una máquina del tiempo con el fin de detener al malvado García Flynn. 

La patrulla formada por Lucy, Rufus y Wyatt

A simple vista, tiene muchas semejanzas con El Ministerio del Tiempo: una chica líder del grupo que es la que mantiene el grupo, un soldado y, en vez de un médico, un ingeniero. Además, entre los personajes, uno de ellos ha perdido a su mujer con lo que está traumatizado. Eso nos hace recordar a Julián de la ficción española.

Sin embargo, al pasar los episodios, Timeless se alejó de El Ministerio del Tiempo para ofrecer algo un poco diferente y muy americano con héroes que tienen una doble vida, romance y tramas en el Salvaje Oeste o el Hollywood de los años 50. Tanto es así que, ante la ausencia de la serie española, muchos nos acabamos enganchando a las aventuras de Lucy Preston, Wyatt Logan y Rufus Carlin.

Milagro en Navidad – Dos episodios especiales para cerrar Timeless

Ha llegado el momento de decir adiós a Timeless, tras dos temporadas y dos cancelaciones, que se resolvieron con el clamor de los fans, la serie de ciencia ficción y viajes en el tiempo de la NBC termina con un doble episodio en forma de película con el nombre Milagro en Navidad y que no sólo está lleno de acción, también cierra algunas tramas que habían quedado abiertas después de la segunda temporada. 

Si recordáis, los últimos episodios de la serie que en España ha emitido Movistar +, nos dejaban con la patrulla metida en muchos problemas. Para empezar, Rufus había muerto en pleno siglo XIX y los futuros Lucy y Wyatt del año 2023 habían viajado hasta 2018 para ofrecer a sus álter ego del presente una opción para resucitar a su amigo. Además, la mujer de Wyatt había reaparecido y estaba aliada con Rittenhouse, la corporación que quería cambiar los acontecimientos de la historia a su favor y, mientras tanto, la hermana de Lucy seguía desaparecida. 

Lucy y Wyatt de 2023

Con todos estos frentes abiertos, la segunda temporada de Timeless llegaba a su final y la NBC decidía no renovar la serie. Sin embargo, y al igual que ha ocurrido en España con El Ministerio del Tiempo, los fans se unieron para pedir una tercera temporada y concluir las aventuras de Lucy, Wyatt y Rufus. No lo consiguieron, pero al menos convencieron a la NBC para desarrollar una película en formato de dos episodios para finalizar la ficción de viajes en el tiempo.

Tercera temporada en dos horas

Milagro en Navidad, la tercera temporada de Timeless que comprimida en dos horas, se estrenó el 20 de diciembre en la NBC y el 21 de diciembre en Movistar +. El final funciona porque ofrece todo lo que los fans querían, viajes en el tiempo, acción, alguna figura histórica, romance y sacrificio. Pero, si los creadores hubieran tenido más tiempo, seguramente hubieran desarrollado el argumento de una forma más compensada y los villanos no habrían caído a la primera. 

Si bien, la primera temporada era una aventura en la que el peso de la historia tenía mucha importancia, la segunda temporada abrió nuevos caminos para el argumento y se centraron más en las tramas personales de cada uno de los personajes. Eso hizo que dejara de parecerse tanto a El Ministerio del Tiempo y empezara a tener un universo propio. Los dos episodios finales, o breve tercera temporada, ha seguido por este camino para hablarnos de los traumas personales de Lucy, Wyatt, Flynn, Rufus, Jiya, dejando un poco apartados a la agente Denise y Connor Mason.

La última misión de Timeless nos traslada hasta la California de 1848, época de vaqueros y de la fiebre del oro. Rittenhouse quiere hacerse con el control de las minas de oro para financiar sus malvados planes de acabar con el mundo, pero ahí están Flynn, Lucy, Wyatt y Jiya para tratar de evitarlo, al mismo tiempo que tratan de recuperar a Rufus. 

La banda de Joaquín Murrieta

Tengo que reconocer que la aparición de Joaquín Murrieta, seguro que os suena este nombre si sois fans de El Zorro, me hizo especial gracia. Soy fan del héroe enmascarado que recorre California a lomos de Tornado y la aparición del héroe mexicano que, supuestamente, inspiró a Johnston McCulley, hizo que mi atención por el episodio se multiplicara y más después del chascarrillo sobre Antonio Banderas. En Timeless, como en El Ministerio del Tiempo, sus guionistas aprendieron a mezclar bromas de la cultura popular en las tramas. 

¿De qué vale viajar por la historia si no podemos salvar a las personas?

El viaje por el Lejano Oeste es sólo una pequeña introducción de lo que en realidad nos quieren contar en losdos últimos episodios de Timeless. A veces, aunque sea lo que más deseamos, no podemos tener todo lo que queremos porque eso conllevaría perder otras cosas.

Por ejemplo, si Lucy quiere recuperar a su hermana Amy, tendría que hacer un sacrificio mayor y debe valorar si merece la pena su sacrificio o es mejor recordarla para siempre. El mencionado 1848, la evacuación de Hungnam de Corea en 1950, 2003, 2014, 2018 y 2023 son algunos de los años en los que se mueve el argumento de este último doble episodio.

Y así, saltando por el tiempo, la patrulla original formada por Lucy, Wyatt y Rufus tiene su final feliz. Tal vez es un poco edulcorado, pero bonito a fin de cuentas. Los giros de guión de estos dos últimos episodios cierran tramas y nos demuestran que, por mucho que queramos, hay cosas de la historia que no se pueden cambiar y se repetirán. Timeless acaba en el mismo punto en el que empezó con una profesora de historia y un viaje en el tiempo.

Las mejores películas de comedia

El género de la comedia es uno de los que peor suerte tiene en las entregas de premios, normalmente se suele valorar mucho mejor un drama que una película que hace reír. Sin embargo, lograr que las personas se tronchen de risa es mucho más difícil que lograr que lloren. Echarse una buena risotada en cualquier momento del día es la mejor medicina para cualquier mal y por eso vamos a repasar las mejores películas de comedia.

La lista no está organizada a modo de ranking y los números son únicamente para ayudar a la lectura. Ni son todas las que están, ni están todas las que son, pero sí que encontraréis algunos de los mejores ejemplos de cine de humor y risas, películas de grandes directores que han marcado su época. Si tenéis alguna favorita que no aparece en la lista, no dudéis en compartirla en los comentarios.

Lista con las mejores películas de comedia y risa

1. Algo pasa con Mary

  • Año: 1998
  • Director: Peter y Bobby Farrelly

Ted (Ben Stiller) está enamorado desde la adolescencia de Mary (Camerón Día), pero el destino les ha separado. Ya en la edad adulta, Ted decide buscar a Mary y contrata a un detective privado para encontrarla. El problema es que éste también se enamorará de Mary y el lío está montado. Una comedia de escatológica con la que no te dará vergüenza reírte a mandíbula batiente y que catapulto a Ben Stiller.

2. Amanece que no es poco

  • Año: 1989
  • Director: José Luis Cuerda

La segunda película de nuestra lista de mejores películas de comedia es española y habrá muchas más en la lista porque nuestro país ha dado grandes películas al género. Amanece, que no es poco es una película de humor absurdo, surrealista, acida y original en la que Teodoro, un ingeniero español que ha trabajado en la Universidad de Oklahoma, acaba con su padre en un remoto pueblo de la sierra de Albacete. Una gran parodia de la España más profunda con Antonio Resines de protagonista.

3. Annie Hall

  • Año: 1977
  • Director: Woody Allen

Annie Hall no es sólo una de las mejores comedias románticas de la historia, también uno de los mejores títulos de comedia y humor del cine estadounidense. La película nos narra la historia de amor de Alvy Singer, un humorista que trabaja en clubs nocturnos, y su exnovia Annie. Tras romper con ella, empieza a reflexionar sobre su vida, el futuro y si podrá volver con la mujer a la que ama.

4. Aterriza como puedas!

  • Año: 1980
  • Director: David Zucker, Jerry Zucker y Jim Abrahams.

¿Has pasado un mal día? Entonces dale al play para despejar tu mente con Aterriza como puedas, una de las mejores películas de comedia de todos los tiempos con el mítico Leslie Nielsen en sus filas. Una película con diálogos absurdos y bromas que han llegado hasta nuestros días en donde un grupo de lo más excéntrico quedará encerrado en un vuelo de Los Ángeles a Chicago que va a sufrir más de una turbulencia. Una parodia del cine de catástrofes. ¿Hay alguien a bordo que sepa pilotar un avión?, esperamos que sí porque nuestra vida depende de ello.

5. Bienvenido, mister Marshall

  • Año: 1953
  • Director: Luis García Berlanga

Luis Garcia Berlanga es uno de los mayores genios cinematográficos que nos ha dado el cine español que ha influido en multitud de directores como Alex de la Iglesia o Santiago Segura. Bienvenido, mister Marshall es una de las mejores películas del director valenciano, un retrato de la España franquista que tenía ansias de reconocimiento internacional. En un pequeño y tranquilo pueblo, el Alcalde es alertado de la inminente llegada de un grupo de diplomáticos de Estados Unidos. Emocionado con la noticia, empieza a preparar su recibimiento y todos los eventos posteriores que se celebrarán para homenajearles. Una sátira sobre España y sus tópicos.

6. Un pez llamado Wanda

  • Año: 1988
  • Director: Charles Crichton

La «Reina del Grito», Jamie Lee Curtis, se pasó a la comedia con Un pez llamado Wanda, película que sirvió para que Kevin Kline ganara un Oscar a Mejor actor secundario. Dirigida por Charles Crichton, nos narra los tejemanejes de un grupo de atracadores que han robado una joyería, pero que no se acuerdan dónde han dejado el botín. Para más desdichas, George, jefe de la banda y único que sabe el lugar en el que están escondidas las joyas, ha sido detenido. Una de las mejores comedias de los años 80 con algunos miembros de los Monty Python en su reparto.

7. Borat

  • Año: 2006
  • Director: Larry Charles

Rodada a modo de falso documental, Borat es una película desvergonzada, satírica y alejada de lo políticamente correcto. Sacha Baron Cohen se mete en la piel de Borat, un reportero de Kazajistán que es enviado a Estados Unidos para rodar un documental que enseñe buenas costumbres a la gente de su país, pero las cosas se complicarán más de la cuenta.

8. Con faldas y a lo loco

  • Año: 1959
  • Director: Billy Wilder

Una obra maestra de Billy Wilder con Marilyn Monroe, Jack Lemmon y Tony Curtis. Con faldas y a lo loco es una comedia ágil, llena de buenos momentos y escenas que rompieron las reglas de Hollywood con dos hombres vestidos de mujer. Una película contagiosa y chispeante por la que no pasan los años.

9. El día de la bestia

  • Año:1995
  • Director: Alex de la Iglesia

Tras su debut como director en Acción mutante, Alex de la Iglesia se coronó con El día de la bestia, una comedia de terror con unas estupendas interpretaciones de Álex Angulo y Santiago Segura. Una historia delirante en la que un amante del heavy y un cura se alían para salvar a la humanidad del Apocalipsis.

10. El gran Lebowski

  • Año:1998
  • Director: Ethan y Joel Coen

Los hermanos Coen en estado puro con imágenes potentes y diálogos agudos para los siempre efectivos Jeff Bridges y John Goodman. El Nota es un jugador de bolos, vago y desempleado de Los Angeles que un día será confundido con el millonario Jeff Lebowski. A partir de entonces se verá metido en una red de secuestros, extorsión, traición, sexo y cambios de identidad. Una sátira de la sociedad estadounidense de principios de los 90 con un montón de personajes de lo más disparatados.

11. El golpe

  • Año: 1973
  • Director: George Roy Hill

Paul Newman y Robert Redford comparten cartel en una de las mejores películas de comedia de todos los tiempos. El golpe es un título lleno de encanto y giros en su trama que mezcla humor, acción y un poco de drama. La trama gira alrededor de dos timadores que deciden vengarse del asesinato de un amigo. Para conseguir su objetivo, juntarán a todos sus conocidos en un disparatado, plan. La película fue un tremendo éxito, tanto que triunfó en los Oscar 1973 con siete premios de la Academia.

12. El guateque

  • Año: 1968
  • Director: Blake Edwards

Con una interpretación memorable de Peter Sellers que la convierte directamente en una de las mejores películas de comedia de todos los tiempos, El guateque es puro entretenimiento y una demostración de la ley de Murphy. Hrundi V. Bakshi, un patoso actor que ha sido despedido de su último rodaje y que será invitado a una fiesta organizada por el productor de la película. Risas y catástrofes sin parar te esperan en la película de Blake Edwards.

13. El jovencito Frankenstein

  • Año: 1974
  • Director: Mel Brooks

Un Frankenstein diferente, paródico y muy divertido. El doctor Frederick Frankenstein es nieto del famoso Víctor Frankenstein que creó una horrible criatura. Frederick quiere alejarse de esa imagen de su familia y se convierte en un brillante neurocirujano, pero las cosas cambiarán al heredar el castillo de su familia y encontrar un interesante manual. Como dice Igor, «podría ser peor».

14. El Verdugo

  • Año: 1963
  • Director: Luis García Berlanga

Otra estupenda comedia española con grandes dosis de humor negro en la que José Luis, empleado de una funeraria, planea emigrar a Alemania. Antes de marcharse, su suegro le ofrece ser el verdugo, trabajo con el que consigue quedarse y tener su propia vivienda, y le asegura que nunca tendrá que matar a nadie. Ante esta promesa, José Luis acepta, pero pronto las cosas dejarán de ser idílicas. Una comedia sórdida para criticar la pena de muerte y la España franquista.

15. La extraña pareja

  • Año: 1968
  • Director: Gene Saks

Dos geniales Jack Lemmon y Walter Matthau se juntan en La extraña pareja, una película basada en la obra de teatro en la que dos divorciados deciden compartir apartamento. A lo Epi y Blas, los compañeros de piso tendrán que aprender a convivir con sus manías y virtudes lo que dará lugar a situaciones de lo más cómicas. La extraña pareja es una de las mejores películas de comedia y el American Film Institute considera que está en el top 20 de las mejores comedias de la historia.

16. La loca historia de las galaxias

  • Año: 1987
  • Director: Mel Brooks

Poco antes de su boda con el príncipe Valium, la princesa Vespa se escapa y acaba secuestrada por Lord Casco Oscuro, mano derecha del líder del planeta Spaceball. Lone Starr y su ayudante Vomito Barf acudirán a su rescate. Aunque está alejada de la época dorada de Mel Brooks, La loca historia de las galaxias es una divertida parodia de la saga Star Wars con guiños a El planeta de los simios, El mago de Oz y otros clásicos del cine.

17. La Mascara

  • Año: 1994
  • Director:Cuck Russell

Una bomba del humor con Jim Carrey haciendo muecas sin parar y Cameron Díaz de chica guapa de la película. La Mascara convirtió a Carrey en estrella de la comedia de los 90 y para Cameron Díaz supuso su salto definitivo de las pasarelas al cine. Una película llena de risas, bailes y efectos especiales que es una de las mejores películas de comedia.

18. La vida de Brian

  • Año: 1979
  • Director: Terry Jones

Una de las mejores películas de Semana Santa, y eso que es una auténtica parodia de la Biblia y la historia de Jesucristo. Los Monty Python nos ofrecen una película llena de humor absurdo que es todo un clásico de la historia del cine. Al tratar temas religiosos, fue prohibida en Irlanda y Noruega, hubo manifestaciones en su contra, pero nada impidió que no pudiéramos disfrutar de esta comedia en la que Brian Cohen es confundido con Jesucristo.

19. Lo que hacemos en las sombras

  • Año: 2014
  • Director: Taika Waititi y Jemaine Clement

Si Scary Movie se dedica a hacer una burla de las películas de terror, Lo que hacemos en las sombras se centra en el cine de vampiros. Viago, Deacon y Vladislav son tres vampiros que viven juntos en un piso y tratan de adaptarse a la vida moderna, alejada de los castillos de Transilvania. Todo va bastante bien, salvo que son inmortales y tienen que beber sangre. En una de sus aventuras para buscar comida, convertirán a Nick y tendrán que enseñarle todos los secretos de los chupasangre. Una de las mejores películas de comedia de los últimos años que nos llegó desde las antípodas.

20. Los caballeros de la mesa cuadrada

  • Año: 1975
  • Director: Terry Jones y Terry Gilliam

Otra de las grandes películas de los Monty Python que, esta vez, nos traslada hasta la época del rey Arturo para vivir una aventura llena de humor, caballeros, luchas a espada y la búsqueda del Santo Grial. Al ser la segunda película de los Monty Python no es tan perfecta como La vida de Brian, aunque sus gags están mucho más trabajados desde la primera escena.

21. Mejor solo que mal acompañado

  • Año: 1987
  • Director: John Hughes

Película para disfrutar en Navidades con una buena manta y chocolate caliente, Mejor solo que mal acompañado nos invita a viajar con Steve Martin y John Candy de Nueva York a Chicago. Una película disparatada que está llena de humor y corazón.

22. Mujeres al borde de un ataque de nervios

  • Año:1988
  • Director: Pedro Almodóvar

Pedro Almodovar, uno de los manchegos más internacionales con permiso de Sara Montiel y Don Quijote de la Mancha, consiguió con Mujeres al borde de un ataque de nervios uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Iván y Pepa son una pareja de actores de doblaje que deciden romper su relación amorosa en el momento en que ella descubre que está embarazada. Ante la perspectiva de vivir sola en una casa que le trae muchos recuerdos, Pepa decide alquilarla y, de la noche a la mañana, se llenará de gente de lo más caricaturesca. Estuvo nominada al Oscar a la Mejor película extranjera, aunque perdió frente a Pelle el conquistador de Bille August.

23, Teléfono rojo, volamos hacia Moscú

  • Año:1964
  • Director:Stanley Kubrick

A pesar de que no tiene una filmografía demasiado extensa, únicamente 12 películas en toda su carrera, Stanley Kubrick es considerado uno de los directores más influyentes del siglo XX y cada una de sus películas es un gran ejercicio cinematográfico. En Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, Kubrick se vuelve a juntar con Peter Sellers para ofrecernos una sátira sobre la Guerra Fría y una reflexión sobre el futuro de la humanidad.

24. Team America: La policía del mundo

  • Año: 2004
  • Director: Frey Parker y Matt Stone

Comedia y acción se mezclan en esta película animada con marionetas de los creadores de South Park. Team America es un equipo de élite internacional que lucha contra un grupo de terroristas que están en posesión de armas de destrucción masiva. Team America: La policía del mundo es venenosa, gamberra y está fuera de lo políticamente correcto para lanzar pullas.

25. This is Spinal Tap

  • Año: 1984
  • Director: Rob Reiner

Al igual que Borat, está rodada como si fuera un falso documental, aunque en este caso nos narra las andanzas de una banda de heavy metal que crearon Rob Reiner y los actores de la película. La ficción saltó a la realidad y el grupo llegó a sacar discos.

26. Tiempos modernos

  • Año: 1936
  • Director: Charles Chaplin

Charles Chaplin utiliza el humor para retratar una realidad, las condiciones laborales de la clase obrera durante la época de la Gran depresión. Primera vez en la que Charles Chaplin introduce el sonido en una película, Tiempos modernos es capaz de hacer de lo sencillo algo grande y crear puro entretenimiento.

27. Tootsie

  • Año: 1982
  • Director: Sydney Pollack

Muchos antes de que la señora Doubtfire apareciera y años más tarde de que Jack Lemmon y Tony Curtis se vistieran de mujer para pasar inadvertidos en Con faldas y a lo loco, Dustin Hoffman se metió en la piel de Michael Dorsey, un actor en horas bajas que se disfrazará de mujer para conseguir trabajo. Una de las mejores películas de comedia en la Sydney Pollack supo manejar a la perfección los gagspara que resultaran cómicos, pero no exagerados.

28. Una noche en la opera

  • Año: 1935
  • Director: Sam Wood

Los Hermanos Marx hacen su aparición en esta lista de mejores películas de comedia con uno de sus grandes títulos, junto con Sopa de ganso. Primera película que los Hermanos Marx hicieron bajo el paraguas de MGM, tiene escenas memorables y frases que han quedado para la historia. «Dice que: La parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte.» Las risas están más que garantizadas con Una noche en la opera.

29. Uno, dos, tres

  • Año: 1961
  • Director: Billy Wilder

Basada en una obra de teatro de Ferenc Molnár, es una comedia llena de frases ingeniosas y un ritmo endiablado. Una película en la que Billy Wilder lanza toda su bilis con fines humorísticos. Uno, dos, tres nos traslada hasta Berlín en plena Guerra Fría en donde C.R. «Mac» MacNamara, representante de Coca-Cola, quiere conseguir el puesto de máximo responsable en Europa para poder trasladarse en Londres. Mientras trabaja para introducir la marca en la Unión Soviética, tendrá que ejercer de canguro de Scarlett, la hija alocada de su jefe.

No están en la lista, pero otras mejores películas de comedia que te pueden interesar son Agárralo como puedas, Torrente, Zoolander, Zombies Party, Full Monty, Top Secret o Playtime.

Si buscas más recomendaciones de películas, estos artículos te están llamando

Crítica de El regreso de Mary Poppins con Emily Blunt

CRÍTICA De El Regreso de Mary Poppins – 2018 – DIRIGIDA POR Rob Marshall – GUIÓN DE: David Magee. Basado en Mary Poppins de P.L. Travers y  Mary Poppins de Bill Walsh y Don DaGradi – PROTAGONIZADA POR: Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw, Emily Mortimer, Julie Walters, Colin Firth y Meryl Streep – PRODUCIDA POR Walt Disney Pictures, Lucamar Productions y Marc Platt Productions. – DISTRIBUIDA POR Walt Disney Studios Motion Pictures

54 años después de la película original, Mary Poppins, la niñera con más trucos de magia en el bolso, regresa a la gran pantalla para devolver la sonrisa a la familia Banks. Vientos del este y niebla gris nos anuncian que comienza una nueva aventura llena de azúcar, fantasía, animación y números musicales. Chim chim cherí, nuestra crítica de El regreso de Mary Poppins está lista justo para su estreno del 21 de diciembre.

Bajo el cielo de Londres

Londres, durante la Gran Depresión que asoló la ciudad después de la Primera Guerra Mundial. Ya no hay limpia chimeneas en los tejados de la ciudad y un joven farolero, de nombre Jack (Lin-Manuel Miranda), nos introduce en la historia en un claro guiño a la película original de 1964 en la que Bert, personaje que interpretaba Dick van Dyck, nos adelantaba la llegada de una niñera de fantasía. Hace 20 años que Mary Poppins no surca los cielos de la capital del Reino Unido y los corazones de sus habitantes están más tristes.

Sin embargo, los vientos cambiantes la harán regresar a la calle del Cerezo 17 para ayudar a Michael y Jane Banks, esos niños a los que una vez cuidó y que ahora son unos adultos con problemas. Michael se ha quedado recientemente viudo y no tiene dinero suficiente para criar a sus tres hijos: Annabel, Georgie y John, así como pagar algunas deudas acumuladas. Por su parte, Jane se ha convertido en toda una sindicalista por el derecho de los trabajadores.

En este contexto se desarrolla El regreso de Mary Poppins, una película que desde el principio deja claro que no es una simple secuela de la original. Se trata de un gran homenaje a la cinta que en su día dirigió Robert Stevenson, pero también algo nuevo, fresco, divertido y lleno de fantasía en cada plano, capaz de moverse entre la modernidad y el cine más clásico en un perfecto equilibrio.

Un musical lleno de color

Rob Marshall, director de los musicales Annie, Chicago, Nine o Into the Woods, nos invita a dejarnos llevar por la nostalgia y logra con El regreso de Mary Poppins una de sus películas más redonda. Es la tercera vez que el director, productor y coreógrafo trabaja para una gran producción de Disney, anteriormente ya lo hizo en Piratas del Caribe: en mareas misteriosas y la anteriormente citada Into the Woods en la que se rodeó de las estupendas interpretaciones de Emily Blunt y Meryl Streep, actrices con las que repite en la secuela de Mary Poppins.

Precisamente, una de las grandes dudas sobre la película de Disney era si Emily Blunt iba a ser una buena sustituta de Julie Andrews y la verdad es que hace una interpretación excepcional, creando un personaje más cercano a las nuevas generaciones. Blunt sabe sacar todos los matices del personaje con oficio, sentido del humor, autoridad y ternura. Una buenísima interpretación que ya ha servido para que esté nominada a los Globos de Oro y no se descarta que a los Oscar. Emily Blunt es digna sucesora de Julie Andrews, una Mary Poppins perfecta que te encandila desde el primer momento.

La actriz británica lleva a sus espaldas todo el peso de la película, aunque no está sola. Las buenas interpretaciones y la química con el resto del reparto que forman Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw, Emily Mortimer, Julie Walters, Colin Firth, Meryl Streep y los niños Pixie Davies, Joel Dawson y Nathanael Salehhace, hacen que la película fluya perfectamente con momentos de lo más carismáticos.

Centrándonos más en los aspectos técnicos, queda muy claro que Rob Marshall es un director curtido en el teatro y en grandes musicales porque en El regreso de Mary Poppins es capaz de transmitir emociones tanto en las escenas más intimistas, como en las estupendas coreografías que bañan la acción. Chicago y Cabaret se trasladan al Londres de los años 30 para ofrecernos juegos de luces, sombras, lentejuelas y color.

Los bailes no hubieran sido lo mismo sin la eficiente banda sonora compuesta por Marc Shaiman y Scott Wittman, aunque hay que reconocer que no hay ninguna pieza que sea realmente pegadiza y con la que salgas cantando del cine.

Una de las cosas que más llamó la atención de la Mary Poppins de 1964 fue la mezcla de acción real y animación 2D. Siguiendo a la original, Rob Marshall y el equipo de producción decidieron que también estuvieran en El regreso de Mary Poppins.

De esta forma, nos encontramos auténticas escenas de fantasía en animación 2D que, como en el pasado, están dibujada a mano. Y, si teníamos poco clasicismo Disney y homenajes, los títulos de apertura en óleo están inspirados en el trabajo de Peter Ellenshaw, uno de los diseñadores más importantes de la factoría del ratón Mickey y el cine.

Dulce conclusión

El Regreso de Mary Poppins nos invita a no perder la inocencia, soñar a lo grande, sentir que todo es posible y mirar siempre hacia delante, aunque parezca que estamos en el peor momento de nuestras vidas. Una historia entrañable y familiar, digna heredera de la original, con la que saldrás del cine rebosante de positivismo y multitud de buenos mensajes para los niños ( y adultos). Mágica y una de las grandes sensaciones del año 2018.

  • Lo mejor: La química de todos los actores, especialmente Emily Blunt y Lin-Manuel Miranda. Respetar con gran cariño la película original y, al mismo tiempo, ofrecer algo nuevo al espectador que ya conoce a la niñera. Algunas de sus coreografías al estilo Chicago y Cabaret. Los cameos de actores veteranos y muy queridos por los fans de Disney.
  • Lo peor: No tiene ninguna canción que marque especialmente al estilo de Supercalifragilisticoexpialidoso o Con un poco de azúcar. La aparición de Meryl Streep es casi anecdótica, aunque está soberbia, como siempre. Su personaje toma el relevo del tío Albert de la primera parte.

Reportajes, análisis y opiniones