Assassin’s Creed – Crítica de la película basada en el videojuego

«Nada es verdad, todo está permitido” ¿Os suena esta frase? Si sois jugadores y fans de Assassin’s Creed, la franquicia de videojuegos que Ubisoft estrenó en el año 2007, seguro que no tenéis ningún problema en reconocerla. Para los que la escucháis por primera vez, tranquilos que os vamos a explicar de manera sencilla en qué consiste su película que está protagonizada por Michael Fassbender, Marion Cotillard y Jeremy Irons.

Los videojuegos saltan a la gran pantalla

Assassin’s Creed es una de las sagas de videojuegos más importantes de los últimos años. Su increíble historia, que nos lleva a saltar entre el pasado y el presente, ha cautivado a millones de fans. Durante siglos, se ha vivido una encarnizada lucha entre los Templarios, aquellos que buscan un mundo perfecto y ordenado por las normas, y los Asesinos, aquellos que creen que los hombres no deben ser controlados por un poder mayor y deben tener libre albedrío.

Para conseguir sus diversos objetivos, los Templarios, con Industrias Abstergo a la cabeza, y los Asesinos, han desarrollado el  Animus, una máquina que permite trasladar a un sujeto del presente hasta diferentes épocas del pasado mediante la lectura de su memoria genética y así revivir acontecimientos de un antepasado directo. Por ahora, en los videojuegos, hemos estado en las Cruzadas, la Italia del Renacimiento, la España de 1492, Roma y Constantinopla en el siglo XVI, la Revolución Americana, la Edad de Oro de la Piratería, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Personajes de los juegos de Assassin's Creed

9 años después del estreno de la primera entrega del videojuego de Ubisoft, Assassin’s Creed salta a la gran pantalla de la mano de Justin Kurzle, director de Macbeth. Realizar una buena película de videojuegos es una de las muchas tareas pendientes de la industria del cine, pero os podemos decir que la película que nos traemos entre manos ha logrado captar la esencia del videojuego y, lo más importante, entretiene. No es perfecta, tiene muchos fallos que ahora os vamos a reseñar, pero cumple su objetivo y seguro que contentará a los fans más fieles de la saga.

Trasladar un videojuego como Assassin’s Creed a la gran pantalla no resulta una tarea nada sencilla y más si tenemos en cuenta que nos movemos entre dos periodos de tiempo diferentes: el pasado y el presente. Normalmente, en los videojuegos manejamos al personaje del pasado y no tanto al del presente, por eso la primera decisión de la película es saber qué proporción de tiempo te vas a pasar en una época u otra. En esta ocasión, se ha decidido primar la historia del presente sobre la del pasado, algo que no nos resulta extraño si tenemos en cuenta que han contratado a actores como Michael Fassbender, Marion Cotillard o Jeremy Irons y tienen que aparecer en pantalla. Esta decisión puede no gustar a algunos fans, ya que las partes del presente no eran del agrado de todos en los juegos, pero la decisión es entendible y cabe decir que en mi caso no me ha molestado ya que veo la película como un producto nuevo que complementa toda la saga.

Película de Assassin's Creed

Bienvenidos a la Inquisición española

Dicho lo anterior, la película de Assassin’s Creed nos traslada hasta la España de 1492, en plena Inquisición española, en donde la Orden de los Asesinos españoles con Aguilar de Nerja al frente se enfrentan a los Templarios, liderados por Tomas de Torquemada. Mientras, en el presente, nos cuenta la historia de Callum Lynch, un criminal encerrado en prisión que ha sido condenado a muerte por diferentes delitos. Lynch recibirá una segunda oportunidad de Industrias Abstergo, entidad dirigida por Alan Rikkin, miembro de la Orden de los Templarios. Con la ayuda de Sophia Rikkin y del Animus, Callum descubrirá que es un Asesino y se verá envuelto en la lucha entre las dos Ordenes con el fin de encontrar el Fruto del Edén.

Para los fans de Assassin’s Creed, la España del siglo XV no es nueva ya que el juego Assassin’s Creed II: Discovery de Nintendo DS se desarrollaba en esta misma época. Ezio Auditore viajaba hasta España para salvar la vida de varios asesinos y ayudar a Cristobal Colón en su viaje al Nuevo Mundo, al mismo tiempo que se enfrentaba a Tomás de Torquemada. Así pues, algún pequeño guiño nos hemos encontrado a este juego de plataformas 2D.

Película de Assassin's Creed 2

Desde el primer momento que comienza la cinta, te das cuenta que es un producto hecho para los fans. Su mayor dificultad para aquellos que no conozcan nada del videojuego, es que empieza de una manera demasiado precipitada, no te ponen en antecedentes, y eso puede hacer que acabes un poco perdido entre tanta lucha fratricida y términos como “efecto sangrado”“salto de fe”“Fruto del Edén”… Para los fans, será muy sencillo seguir la trama y la disfrutarán de principio a fin ya que, a pesar de sus 2 horas y 20 minutos, se hace muy entretenida y la acción no decae hasta el final. Las escenas de persecuciones o de parkour son de lo mejorcito y se nota que han trabajado las coreografías de saltos y peleas con un gran esmero.

A pesar de que es una película pura y dura de acción y aventura, también tiene hueco para la reflexión. Si pudieras acabar con la violencia en el mundo, ¿cómo lo harías? Controlando a las masas o permitiéndoles vivir a su libre albedrío. Difícil elección si por el camino hay daños colaterales. La venganza y la necesidad de perdón son otros temas recurrentes en Assassin’s Creed y también están presentes en la película.

Película de Assassin's Creed 3

Como os hemos dicho, la cinta está protagonizada por Michael Fassbender, Marion Cotillard y Jeremy Irons, pero también Brendan Gleeson, Ariana Labed, Michael K.Williams, Charlotte Rampling, Javier Gutierrez, Carlos Bardem y Hovik Keuchkerian. Todos cumplen bien en su papel y hay que destacar la doble actuación de Michael Fassbender como Aguilar de Nerja y Callum Lynch. El actor asume de forma convincente este doble papel y se nota que se ha machacado en el gimnasio para poder realizar las escenas de acción. El actor germano tiene todo el peso de la aventura y a su alrededor cuenta con grandes secundarios a los que se echa de menos a medida que avanza la acción. En algunos casos, como el de Brendan Gleeson, se puede llegar a sentir un poco desaprovechado.

Toda la parte del pasado está completamente rodada en español y hay que agradecer a los actores extranjeros su esfuerzo por intentar rodarla en el idioma de Cervantes, lo único que sus acentos chirrían demasiado y al público de habla hispana se les puede hacer raro, incluso parecerles gracioso ver a Fassbender hablando en un español actual con acento alemán. Por suerte, esto se ha subsanado en la versión doblada y no resulta tan chocante. 

Usa la visión de águila para descubrir homenajes al juego

La película de Assassin’s Creed es una cinta para los muy fans de la aventura de Ubisoft. Toda la cinta está llena de guiños hacia los videojuegos en sus armas, algunas frases y transiciones con el águila, la “mascota” de la saga. Justin Kurzle y sus guionistas han cogido elementos de todos los juegos del videojuego y los han trasladado a la gran pantalla. Así, podemos ver algunas escenas que incluso recuerdan a Unity o Syndicate, últimos juegos de Assassin’s Creed. Nada más comenzar, tenemos uno de los ritos de iniciación en la Orden del Credo durante el siglo XII, rito que en el siglo XV ya no se hace, pero con el que quieren homenajear al primer juego.

Luego tenemos toda clase de armas que en muchos casos no aparecen en la saga hasta mucho después de la época de Aguilar y que hacen que agudicemos la vista para ir descubriendo su procedencia. Por último, si nos fijamos muy bien, podemos ver referencias algunos asesinos de los videojuegos como Baptiste de Assassin’s Creed III: Liberation, Arno de Assassin’s Creed Unity, incluso a Altaïr del primer Assassin’s Creed. Por cierto, los que estéis acostumbrados a que en el videojuego se les llame Asesinos, aquí os tendréis que acostumbrar al uso de la palabra Assassins, tiene su razón de ser. Se trata de un guiño a la auténtica secta de los Asesinos que nació en el siglo X en Oriente Medio y cuyo nombre proviene del árabe Ḥashshāshīn.

Película de Assassin's Creed

En cuanto al Animus, uno de los elementos más importantes de la saga, resulta de lo más novedoso. Tengo que decir que al principio me daba bastante miedo, ya que parecía algo demasiado futurista, pero funciona a la perfección en la película de Assassin’s Creed para poder llevar mejor las transiciones entre el pasado y el presente. De esta forma, podemos ver mejor como se sincroniza Callum Lynch con su antepasado Aguilar y vemos como va aprendiendo todos los movimientos del Asesino, al mismo tiempo que se va haciendo más fuerte. El Animus está al servicio del espectáculo de la película. Tumbar a Fassbender en el Animus tradicional hubiera resultado demasiado soso y no le hubiéramos podido ver en acción, tampoco ver reaccionar a Marion Cotillard o Jeremy Irons en sus papeles de Sophia y Alan Rikkin.

Buena ambientación, pero con errores

Ahora vamos a uno de los mayores problemas, su falta de fidelidad histórica. Desde que te hablan de Andalucía en 1492 y no de Al-Andalus te empieza a chirriar un poco. Es verdad que antes de estrenarse la película tuvieron que cambiar algunos elementos para adaptarla mejor a nivel histórico. La Giralda que aparecía al principio era la actual y no la de la época que estaba en construcción. Aun así, se han dejado muchas cosas sin retocar y cantan bastante. Por ejemplo, nos encontramos con una bandera rojigualda en medio de una batalla que enfrenta a castellano-aragoneses y árabes. No debería aparecer ya que es una bandera que fue adoptada en el reinado de Carlos III en el siglo XVIII.

Por otro lado, nunca dice que los monarcas que aparecen en pantalla sean los Reyes Católicos, pero por la época en que se desarrolla la película nos imaginamos que son ellos. Desde luego, su representación no es para nada fiel a la Historia. Esto nos choca bastante porque normalmente Ubisoft suele ser muy cuidadosa con las épocas en las que se desarrollan sus juegos, siempre con alguna licencia para poner cada momento al servicio de la aventura pero, por lo general, personajes y acontecimientos históricos se suelen reflejar con bastante fidelidad. También es extraño ver como se representa un acto de fe con mezcla de carnaval como si fuera un aquelarre con mascaras. En la película citan al pintor Francisco de Rizi y su cuadro sobre el mismo tema, pero lo modifican completamente y lo sitúan en Sevilla, mientras que el cuadro original tiene lugar en la Plaza Mayor de Madrid.

Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid

Y, como no queremos hacer más sangre con el tema histórico, terminaremos hablando de la Alhambra. En un momento de la película de Assassin’s Creed aparece como escenario el monumento de Granada y mola, pero el problema es que está como ahora con sus paredes de mármol y leones completamente blancos. En el siglo XV, las paredes tenían policromía y versos del Corán. Lo mismo ocurría con los leones que tenían color.

Banda sonora

Si los errores históricos son uno de sus puntos débiles, la banda sonora es uno de sus acierto. Jed Kurzel, hermano pequeño del director, ha logrado una partitura muy digna para la película de Assassin’s Creed que es buena heredera de las composiciones de Jesper Kyd en los videojuegos, incluso quiere hacer un pequeño homenaje a The Ezio’s Family en algunos momentos. Un trabajo minimalista y brillante que resulta muy agradable para los oídos del espectador. En los momentos de acción es de lo más sutil y acompaña a la perfección los saltos por los tejados y las pelas. Sin duda es un paso adelante con respecto a sus partituras para Macbeth.

Película de Assassin's Creed 5

Valoración

¿Se ha logrado hacer una buena adaptación del videojuego de Assassin’s Creed a la gran pantalla? En mi opinión, sí. La película es decente y trata de cuidar al máximo el material que tiene en sus manos. El resultado no es perfecto, pero si efectivo al tratar de presentar una historia desde cero y sin que resulte aburrida. Esto hace que en algunos momentos su trama resulte forzada y tenga algunas lagunas, pero en general el sentido de espectáculo del videojuego se ha mantenido a la perfección con momentos muy buenos como los saltos de fe o escenas de parkour. Además, el aspecto artístico y de producción es más que correcto, si dejamos de lado los fallos históricos.

La película de Assassin’s Creed no pretende desbordar en sentido del humor, como ocurre con algunas de superhéroes, más bien presentar una trama seria que tiene momentos de profundidad y mucha acción, algo que es propio del videojuego que adapta. Si vas con la mente abierta y con ganas de pasar un buen rato, funciona. Se puede decir que es una buena base para las futuras películas, la primera pieza de un puzle. Michael Fassbender ha confirmado que será una trilogía por lo que esperamos que en las próximas películas puedan desarrollar mejor la trama y hablar más sobre el Credo de los Asesinos.

assassins-creed-nuevas-imagenes-pelicula_22

¿Ocurrirá con las películas de Assassin’s Creed lo mismo que con el videojuego? Segundas partes nunca son buenas, pero en el caso del videojuego de Ubisoft fue Assassin’s Creed II el que marcó el camino a seguir. Veremos qué pasa con el tiempo en esta lucha de Asesinos y Templarios.

  • Lo mejor: Cumplir el objetivo de entretener, intentar ser fiel a los videojuegos, actores, guiños a la saga de Ubisoft, su banda sonora con un intento de The Ezio’s Family.
  • Lo peor: Sus fallos históricos, precipitación, no profundizar en temas fundamentales del videojuego como la Primera Civilización. Los no expertos del juego pueden sentirse algo perdidos.
Película de Assassin's Creed

Deja un comentario